Niveles de espirometría en pacientes Post - SARS-CoV-2 del hospital Beneficencia Española

Autores/as

  • Ibañez Posada F. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Escuela de Fisioterapia Autor/a
  • Rebolledo Ortegón L Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Escuela de Fisioterapia Autor/a
  • Pérez Quiroga C. L. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Escuela de Fisioterapia Autor/a
  • González Henao M. E. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Escuela de Fisioterapia Autor/a

Palabras clave:

COVID-19, espirometría, restricción

Resumen

El diciembre del 2019 hubo un brote del síndrome respiratorio agudo severo-coronavirus-2 (SARS-CoV-2), una enfermedad respiratoria viral. El origen de este brote fue en el centro de china y a partir de ahí alcanzó proporciones pandémicas. Así la enfermedad del coronavirus 2019 (Coronavirus disease 2019, COVID-19) se ha convertido en una gran amenaza para la salud a nivel global (Agricola, 2020). Agrícola (2020) también afirma que una de las características más prominentes del SARS-CoV-2 es que es un síndrome respiratorio agudo de diversas severidades, puede ser asintomática e incluso puede llegar a una neumonía intersticial sintomática leve o hasta un síndrome de dificultad respiratoria grave, esto puede ser influido por un Índice de Masa Corporal (IMC) alto. Además de la clasificación por severidad, se debe considerar el tipo de afectación que provoca. Para evaluar eso se realiza la espirometría, ya que identifica y clasifica patrones diferentes que pueden ser: obstructivo, restrictivo, mixto o normal. Reconocer el patrón permite aplicar el método de intervención óptimo para el paciente.

Descargas

Publicado

2021-01-01

Número

Sección

Modalidad Investigación Clínica

Cómo citar

Niveles de espirometría en pacientes Post - SARS-CoV-2 del hospital Beneficencia Española. (2021). Revista De Extensión Científica En Salud, 1(4). https://recsu.upaep.mx/index.php/recsu/article/view/68