Mejora del bienestar psicosocial de pacientes oncológico-pediátricos y de sus cuidadores a través de la implementación de grupos terapéuticos
Palabras clave:
Bienestar psicosocial, calidad de vida, apoyo social, grupos terapéuticos, terapia narrativaResumen
El bienestar psicosocial se considera como un constructo de la calidad de vida y el apoyo social. El bienestar psicosocial, mejora significativamente a través de la participación en grupos terapéuticos (1) conducidos a través de técnicas de terapia narrativa (2). Por otra parte, Una Nueva Esperanza (UNE) es una asociación que ayuda a niños con cáncer pertenecientes a familias de escasos recursos; brinda apoyo integral satisfaciendo necesidades básicas y ofreciendo servicios profesionales de salud durante el tiempo que los pacientes están en tratamiento. Antecedentes. En el 2020, nuestro grupo de investigación inició el proyecto: Mejora del bienestar psicosocial de pacientes oncológico-pediátricos y de sus cuidadores a través de la implementación de grupos terapéuticos. El estudio se planeó́ para su ejecución en tres fases. Durante la primera, se realizó́ un diagnóstico del bienestar psicosocial tanto de pacientes (n=16) como de cuidadores primarios (n=16). Los principales resultados fueron: calidad de vida de pacientes: 65.58/100 (buena); calidad de vida de cuidadores: 60.98/100 (buena); apoyo social de pacientes: 51.88/100 (regular); apoyo social de cuidadores: 63.00/100 (bueno); calidad de vida percibida por cuidadores en línea: 58.34/100 (regular); calidad de vida percibida por cuidadores presencial: 66.32/100 (buena). En la segunda fase, se realizó́ una intervención con grupos terapéuticos en cinco sesiones, esperando que mejore tanto el bienestar psicosocial de pacientes como el de cuidadores primarios. El objetivo de la tercera fase de la investigación fue la reevaluación del bienestar psicosocial tras la intervención. Métodos: La calidad de vida de los pacientes se determinaron con la escala PedsQL Cáncer Module© (3), y la de los cuidadores con la escala WHOQOL-Bref (4). El apoyo social percibido por los pacientes se midieron con la escala MOS- A(5), y con la escala de apoyo social (EAS) para cuidadores (6). Los resultados se compararon con los obtenidos previamente a la intervención y se analizaron mediante estadística descriptiva e inferencial. Resultados. Después de la intervención no mejoró de manera significativa ninguno de los parámetros evaluados excepto el dominio de ansiedad a los tratamientos, parte de la evaluación de la calidad de vida del paciente percibida por el cuidador (incrementó de 69.26 a 80.74/100 (P=0.09). Conclusión. Cinco sesiones todavía no son suficientes para mostrar un impacto en el bienestar psicosocial de los pacientes, sin embargo, es importante destacar que la calidad de vida y el apoyo social se mantienen a pesar del progreso de la enfermedad y el desgaste que implica el tratamiento. Alcances. Este estudio describe por primera vez la calidad de vida y apoyo social de cuidadores primarios y pacientes onco-pediátricos. Limitaciones. El estudio se restringe exclusivamente a pacientes y cuidadores que forman parte de Una Nueva Esperanza.