Frecuencia y duración de éxito de pérdida de peso en pacientes en la práctica privada
Palabras clave:
Éxito, éxito parcial, pérdida de peso, mantenimiento de la pérdida de peso, farmacoterapiaResumen
La obesidad requiere tratamiento farmacológico y dietético. Un aspecto importante es evaluar el efecto tienen el tipo de fármacos administrado y las enfermedades de base. En forma retrospectiva se revisaron los expedientes pacientes que acudieron a la consulta de endocrinología entre 2016 y 2024 por notar incremento de peso. Se seleccionaron pacientes mujeres en tratamiento dietético, sin obesidad secundaria, TSH < 2 uUI/ml y sin tratamientos que afecten el peso. Se obtuvieron los siguientes datos: peso al inicio y final, edad, días de seguimiento, tratamientos recibidos, su duración y efecto sobre el peso y enfermedades de base. Fueron categorizados en: 1: pérdida de peso ≥10% y la mantuvieron hasta el final del seguimiento, 2: pérdida de peso ≥ 10% que se mantuvo por lo menos >7% al final de seguimiento, 3: pérdida de peso de ≥ 10% que al final del seguimiento fue <7%, 4: pacientes que por lo menos 1 vez lograron pérdida del 7% y 5%: pacientes que no lograron pérdida de peso de 7%. Se comparó entre los grupos la edad, tratamientos recibidos y enfermedades de base. Se analizaron datos de 35 pacientes, la frecuencia de grupos fue, 1 del al 5 respectivamente; 20%, 5.7%, 28.6%, 11.4% y 34.3%. No se encontraron diferencias entre los grupos con relación al tratamiento recibido o enfermedades de base. El promedio de pérdida de peso en kilogramos entre los grupos fue: grupo 1: -22.7 ±8, grupo 2: -15.8±2, grupo 3: -14.27±2, grupo 4: -9.33±0.46, grupo 5 :-1.47±5.75 (p<0.05 grupo 1 vs 3,4 y 5, grupo 2 vs 5, grupo 3 vs 5,). El tratamiento de la obesidad debe ser multidisciplinario, no encontramos un tratamiento farmacológico que garantizara el éxito, ni una relación entre la enfermedades de base y la respuesta al tratamiento.