Muerte materna en México

Autores/as

  • Herrera Yáñez lse Mirelle Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla Autor/a
  • Dominguez Palafox Aline Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla Autor/a
  • Víctor Fabián González Martínez Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla Autor/a
  • Hernández Sánchez Elizabeth Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla Autor/a
  • Jiménez Benítez Mónica Yaneth Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla Autor/a

Palabras clave:

Mortalidad materno-infantil, intervención sanitaria, problema de salud mundial

Resumen

La muerte materna la define la Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016 a la ocurrida a una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la duración y el sitio del mismo, debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales. Y esta misma se puede clasificar como muerte materna directa e indirecta, la directa es la relacionada con las complicaciones propias del embarazo y la indirecta la causada por una enfermedad de fondo agravada por el embarazo.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la muerte materna es un problema de salud e injusticia social en vista de que: «Cada minuto de cada día, en algún lugar del mundo una mujer fallece a causa de complicaciones del embarazo y el parto, lo mismo puede suceder al futuro recién nacido o a ambos»

La mortalidad materna es ampliamente considerada como uno de los principales marcadores de inequidad en el ámbito mundial, en particular en lo que respecta al estado de salud de la población y, especialmente, de las mujeres.

Además, se identifica como un indicador sensible al desarrollo social, porque muchas de estas muertes ocurren por razones evitables, vinculadas a condiciones de pobreza.

En cuanto a México la Dirección General de Epidemiología (DGE) reportó en el 2017 que la Razón de Mortalidad Materna (RMM) calculada es de 20.8 defunciones porcada 100 mil nacimientos estimados, representa una reducción de 55.8 puntos porcentuales respecto de lo registrado a la misma fecha del año pasado. Los grupos de edad con mayor RMM es el de 45 a 49 años.

Los estados que notifican mayor número de defunciones son: Puebla, Chiapas, Ciudad de México, Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Sonora y Veracruz. Igualmente se identifica las principales causas de defunción siendo estas: Enfermedad hipertensiva, edema y proteinuria en el embarazo, parto y puerperio (33.3%), Hemorragia obstétrica., Aborto y Embolia Obstétrica (11.1%).

Las causas directas de la mortalidad derivada de la maternidad son la hemorragia, las infecciones, el parto obstruido, los trastornos hipertensivos del embarazo y las complicaciones derivadas de los abortos realizados en condiciones peligrosas. Hay discapacidades relacionadas con el nacimiento que afectan a muchas más mujeres y no reciben tratamiento, como las lesiones de los músculos de la pelvis, de otros órganos o de la médula espinal.

Descargas

Publicado

2018-01-01

Número

Sección

Modalidad Investigación Epidemiológica

Cómo citar