Lumbalgia mecánica en cuidadores primarios de niños con alto riesgo neurológico del taller de educación especial San Pedro Claver
Palabras clave:
Cuidador primario, lumbalgia, discapacidad, neurodesarrollo, calidad de vidaResumen
Según la Real Academia de la Lengua Española, Cuidar es “asistir, guardar, conservar, poner diligencia, atención y solicitud en la ejecución de algo” . Pero cuidar implica sentimientos, relaciones, incluye la dimensión ética y social de cuidar a un familiar, con el cual tienes una relación afectiva y de parentesco. El cuidador primario, es la persona que se encarga de ayudar en las necesidades básicas de la vida diaria del paciente que es cuidado en la mayor parte del día, propiciando así la inclusión social del paciente. Debido a las actividades que tiene que realizar el cuidador primario, se encuentra expuesto a padecer una gran sobrecarga. Son personas que tienden a realizar las tareas de las personas con discapacidad, que padecen de alguna enfermedad o adultos mayores puesto que no se pueden valer por sí mismos para realizar sus actividades de la vida diaria. Estudios epidemiológicos demuestran que el perfil de un cuidador primario es característico en su mayoría que son mujeres de aproximadamente 45 años de edad, amas de casa, casadas, y en promedio llevan siendo cuidadoras por más de tres años, realizando actividades durante la mayor parte del tiempo, conllevando a que con el paso de los años padezcan de mala salud, deterioro en su calidad de vida, problemas físicos, psicológicos y sociales. Estudios realizados en Canadá, por Lach, Brehaut y cols. encontraron que los cuidadores de niños con trastornos del neurodesarrollo reportan más frecuente enfermedades crónicas como asma, artritis, lumbalgia y migraña.
La salud de los cuidadores primarios, suelen presentar un mayor cansancio físico, fatiga y sobre todo se vuelven vulnerables a desarrollar algún tipo de patología, como lumbalgia. Las lumbalgias se deben a esfuerzos de gran intensidad, a procesos de agotamiento o cansancio asociado a esfuerzos de menor intensidad, pero de forma repetitiva.